La informática en el sistema educativo.
Ensayo.



En esta investigación trataremos sobre todo lo referente al impacto de la informática en la educación en República Dominicana. Es por tanto que la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Los cambios provocados por la digitalización, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Dentro de los sistemas educativos de la región, contamos con más de dos décadas de múltiples y ricas experiencias en materia de introducción de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Los programas y proyectos vienen empujados por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en la educación. El hecho de que la presión o motor fuera sobre todo externo a los sistemas educativos motivó, al menos inicialmente, que fueran pocos los planes de prospectiva que se plantearan una planificación a largo plazo de cambios en gran escala. Esto se debe, en gran parte, al ritmo acelerado de transformaciones, que impusieron el tema aun antes de que pudiera ser procesado en proyectos que anticiparan futuros desarrollos.
Un tema no menor es que esas nuevas tecnologías se desplazan a escala global, parecen tener limitaciones técnicas y estructurales para regular los flujos existentes y también para contraponer dinámicas o intenciones en esa velocidad y escala. Sin embargo, en los últimos años puede observarse que hay una recuperación de la iniciativa por parte del Estado Dominicano de desarrollar diferentes programas orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías.
En el presente informe de investigación se contemplan dos capítulos, el primero se enfoca en los aspectos metodológicos generales, que es el punto de partida de la misma, y el segundo capítulo expone los aspectos teóricos relevantes en torno al tema investigado, el impacto de la informática en la educación en República Dominicana.


La problemática detallada en la introducción, constituye la principal razón que marca la importancia y justifica el fenómeno a ser investigado, pues son informaciones necesarias dentro del marco referente al impacto de la informática en la educación en República Dominicana. Es por tanto que, debemos señalar que lo que está sucediendo en los sistemas educativos también se observa en otros ámbitos de la acción estatal y en las universidades públicas y privadas.
La escuela ha sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que es allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos, pero lo cierto es que las inversiones en infraestructura en materia de nuevas tecnologías que se produjeron al final de los años noventa apuntaron más a la conectividad organizacional, a la venta de servicios en los hogares y –últimamente– a la conectividad móvil de los usuarios particulares, sin que se haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación –pública o privada– con el fin de promover su apropiación y uso creativo por parte de los jóvenes.
La impresión compartida a lo largo y a lo ancho del globo es que la dinámica ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado a las instituciones tradicionales rezagadas respecto de las nuevas realidades que el mercado fue capaz de imponer. Las experiencias son muy diversas, como también lo han sido sus objetivos y grados de desarrollo, pero ya podemos señalar una serie de iniciativas muy valorables para América Latina, como el Plan Decenal de educación en México, Colombia, Chile, Uruguay y en la República Dominicana. Todos ellos dan muestras de la existencia de políticas que buscan acompañar estas transformaciones, sumarlas al mundo de la escuela y orientarlas en una dirección determinada.
Esta investigación se propone justamente analizar cuál es el Impacto del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. Dos grandes preocupaciones organizarán esta presentación, que estará centrada sobre todo en el caso de la República Dominicana.
La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs.
La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula.
Esta investigación se justifica, ya que en ella expresaremos y explicaremos todo lo referente al impacto de la informática en la educación en República Dominicana. Un elemento que nos interesa poner en debate es la afirmación de que las nuevas generaciones son "nativos digitales", tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances.
De igual modo, se afirma que los adultos son "migrantes digitales", que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Así, la diferencia "generacional" sería más importante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales. Así, esta brecha digital se evidenciaría de manera particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es más cotidiano y masivo.
Una investigación en la República Dominicana retoma las siguientes palabras de un docente de secundaria: "Los alumnos nacen con el chip incorporado, y elige colocarlas como título central. Para los autores, esta afirmación actúa como epítome de una "cultura informática escolar" que, muchas veces desde la angustia y la impotencia, cree o quiere creer que los jóvenes son expresión de esa cultura y esa tecnología y que no necesitan otro tipo de intervenciones desde la escuela, a no ser la que requiera educarlos en los aspectos morales del riesgo y la seguridad de los intercambios. Creemos que el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el sistema educativo debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de los sistemas educativos y de los adultos respecto de los usos y prácticas que se producen en torno a ellas.
La noción de responsabilidad (tanto de las instituciones involucradas como de las personas comprometidas en ellas) no implica autoría completa y unívoca de las acciones ni voluntad de control de todo lo que sucede, lo cual no solo se ha vuelto imposible en el marco de formas de producción y circulación de los saberes. Las transformaciones requeridas en términos de la clasificación y organización de los saberes escolares, y las demandas sobre nuevos perfiles docentes. Esperamos que las ideas que siguen contribuyan a un intercambio rico para avanzar en políticas educativas y pedagógicas que estén a la altura de los desafíos que nos toca enfrentar en este nuevo siglo.
En lo que respecta al valor teórico, la motivación principal se refiere a la inquietud que surge por parte de las investigadoras por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema de estudio, a partir de los cuales se espera encontrar nuevas explicaciones que permitan corregir, modificar o complementar el conocimiento previo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog