Síntesis 


EDUCATIVO DOMINICANO
el art. 27 de la ley general de educación #66-97 lo define como la estructura académica o esquema organizacional adoptado por el estado dominicano para cumplir con la función de la educación.


 CURRICULUM VIGENTE
El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal.
La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior.
la estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. nivel educativo denomina cada una de las etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales. el término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal. se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo.
La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales.
en ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades.
los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son: la educación de adultos y la educación especial. 
La educación informal ,es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal, como hecho social no determinado, de manera intencional.

DISEÑO Y GESTION CURRICULAR

En el sistema educativo se expresa las virtudes de la sociedad dominicana, y también sus defectos, que de buena manera intenta superar a través del tipo hombre-ciudadano que se pretende formar: “la aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. por eso en esta propuesta se asume que el propósito fundamental de la educación dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad reclama”1.
Esta aspiración educativa de la sociedad dominicana, expresada en la constitución y las leyes, se concretan de manera estelar a partir de la intervención del currículo prescrito, y a través de la práctica docente en el aula.

El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización2.
como resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. conforme a eso se han realizado numerosas reformas (algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las reformas del nivel primario y las reformas del nivel secundario (de fundamentos del currículo 1).) con el objetivo de adecuar el currículo a las demandas y desafíos de los cambios que se producen en la sociedad dominicana. uno de los mayores esfuerzos de transformación curricular en la sociedad dominicana, en las últimas dos décadas, se realiza a partir del plan decenal de 19923, teniendo como uno de sus grandes aportes la elaboración de la ley general de educación 66-97, y la puesta en vigencia de un nuevo currículo. dicho plan creó grandes expectativas y propósitos a concretar, como señala el informe de la ocde.

En relación a la educación la sociedad se siente preocupada. ella no le ofrece alternativas para la apropiada construcción social de la nueva generación. a pesar de los esfuerzos realizados por la sociedad dominicana en reformas curriculares, los cuestionamientos que han hecho estudios nacionales e internacionales ponen de manifiesto que hay serios problemas en la aplicación del currículo por parte de los docentes. tal como señala el informe sobre las políticas nacionales de educación: república dominicana realizado por la ocde en el año 2008, en el que señala que “los esfuerzos de reforma debieron haber mejorado el aprendizaje estudiantil. no obstante, la realidad del conocimiento, destrezas y competencias de los egresados no reflejaban las expectativas del nuevo currículo. se abordan los problemas que generan estos contrastes, incluidos la condición de los centros educativos, las condiciones laborales de los docentes, el poco tiempo dedicado a la enseñanza y el uso limitado de nuevos enfoques pedagógicos. el equipo de evaluación expone luego sus recomendaciones para el desarrollo y la mejora”4.

En este mismo tenor, el estudio realizado en 1997 para el tercero y cuarto grados, justamente cuando se introdujo el nuevo currículo, diseñado a partir del plan decenal de 1992, (unesco orealc)5, suministra una perspectiva comparativa con respecto al desempeño de los estudiantes en el primer y segundo ciclo de la educación básica. los resultados del llece (laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación en la tabla 3.1) muestran que el desempeño en república dominicana era inferior a la media de la región en lenguaje y matemáticas (los resultados promedio se estandarizaron con un promedio de 250 puntos).

SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018.
Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación Secundaria o Bachillerato.

Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No. 05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 50-2010, acerca del modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados.



Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog